Regresar   Foro de marcianitos.org > Pinballs y otras máquinas automáticas > Pinballs

 
 
Old 15-ago-2008, 03:35   #71
Brother
Marciano
 
Avatar de Brother
Gracias por celebrarlo conmigo amigos! y también por esos puntos.

Mañana me voy unos días de vacaciones, pronto nos leeremos.


Saludos cordiales!!
   
Old 25-ago-2008, 18:28   #72
kursh_Allegory
Editor Marciano
Illllooooooo el tablero de esta maquina es to clavao al de la maquina de bolos que vimos en arnedo no?????


Ahora ya me gustan las electromecanicas estas... a ver cuando me hago con una jejeje

enhorabuena otra vez por la maquinona esta!
   
Old 25-ago-2008, 18:41   #73
Roselson
Moderador
 
Avatar de Roselson
Quote:
Originalmente publicado por kursh_Allegory Ver post
Illllooooooo el tablero de esta maquina es to clavao al de la maquina de bolos que vimos en arnedo no?????
Es del estilo!!!



Las electromecánicas son preciosas; si te haces con una con buena jugabilidad no la cambias por nada.

A mí me encantó la Dragon, a pesar de tragar con ganas el juego era agresivo, los bumpers super cañeros, y supongo que al resto les atrajo también mucho, ya que se la oía sonar siempre, como a la ambulancia de la Speed Race, JAJAJA.



   
Old 16-oct-2008, 05:49   #74
Brother
Marciano
 
Avatar de Brother
A vueltas con la Centigrade 37 - Part 1- Transformador & Twin Bumper Fix

Hola chicos!, al principio de este post os conté que el transformador que traía la C37 era de 115v, que puse un transformador de 220v a 125v para hacerla funcionar y bla bla bla.

Bueno, pues hasta que no he puesto un transformador directo a 220v no he parado, cabezón que es uno

Comentando este tema con Perimatón durante el TEP 2008, este amante y maestro de los pinballs fue tan amable de proporcionarme un transformador adecuado heredado de Basilio, no sabéis bien como os lo agradezco

El panel del fondo del mueble no tiene mucho grosor, y el transformador que puse al fondo del mueble que convertía los 220v a 125v creo que era demasiado peso para un panel tan fino, la verdad es que temía que del mismo peso se pudiese incluso hasta despegar el encolado de la madera. Así que fuera el transformador!

La segunda parte es sustituir el original de la maquina (115v) por uno multitensión 220/125/etc.

Después de mirar muchas fotos he descubierto que el transformador que voy a montar es de una
Recel/Petaco System III

La siguiente imagen es de cuando recibí la maquina, la verdad es que con esa pinta cualquiera dudaría de si eso funcionaba. Si que funcionaba... pero al cabo de una hora mas o menos de encenderla empieza a emitir así como un zumbido, y aunque todo sigue funcionando con normalidad durante horas, o ¿días? (una vez me la deje enchufada) era un motivo mas para desear cambiarlo. Mejor sin zumbidos ¿no?.
Arriba vemos las tomas de alumbrado (6'3v) y bobinas del pinball (28v), una de alumbrado no se ve en la foto, esta en la parte posterior. Las dos entradas de la toma de corriente del enchufe están abajo. Una es ese cable rojo que viene del fusible y que pasa también por el interruptor de encendido/apagado (y que a su vez pasa también por un contacto del motor, de esto me di cuenta mas tarde). La otra toma es ese cable negro que vemos. Demasiado fácil ¿no?..... ummm al cable negro van soldados otros dos cables blancos ¿que es esto?, uno va al típico enchufe de servicio, pero ¿y el otro?....



El otro compruebo que va a uno de los conectores de la manguera de cables del tablero. Leches!!, pues entonces hay algo en el tablero que funciona a 125v!!

Lo que quiere decir que si se cambia el transformador tal cual, al conectar la maquina para jugar algo te cargas fijo, menos mal que no he pagado la novatada.

Pues nada, a echar mano de los planos a ver que mas hay conectado a la entrada de corriente. A la derecha, abajo, se ve la toma de corriente del enchufe. Si se sigue la toma que esta mas a la derecha en el plano se ve que va directamente a alimentar dos bobinas!!



No pensé en lo mas fácil, y me fui por lo complicado... que si pongo dos en serie en cada una para
sumar 220v, que si existirían bobinas de 220v... unas pajas mentales... me quede bloqueado,
y plantee la cuestión en el foro hermano Pinball Hispano.

El señor Ghostri me abrió los ojos. La verdad es que me lo dio en bandeja, modificando incluso el
trozo de plano que yo había posteado. Tenia dos opciones, la que mostraba el plano modificado por
Ghostri que consiste en separar el cable rojo del interruptor que da alimentación al transformador y
a su vez también a un contacto del motor (como os conté antes) y alimentarlo de la toma de 125v (libre) que esta en el nuevo transformador que se va a colocar.

Quote:
Originalmente publicado por Ghostri "Pinball Hispano"
Utilizaríamos la entrada de 125 como autotrafo, en teoría solo tiene el problema que si algún día se funde una espira podríamos enviar 220 al circuito de 125V.
Muchas gracias Ghostri! Otra lección mas que hemos aprendido

Plano Modificado.




La otra opción era la tercera de otras tres mas que Perimaton me dio en otra lección,
que monstruo, gracias!
Es la misma de Ghostri pero no se modifica en el cableado hasta el contacto del motor, sino en el cable de alimentación fija de las dos bobinas, o sea el cable blanco que teníamos en la entrada del transformador original. Y así lo he hecho, era lo mas fácil y rápido.

3 de los cables se han prolongado con unas fichas, quedaban cortos para llegar a las tomas del nuevo
transformador. Tiene una pinta excelente después de haberle pasado el taladro con un rodillo de
pelos metálicos para sacarle todo el oxido.




Con unos conectores Faston macho/hembra me he hecho esa especie de "ladron" para conectar el cable de alimentación fija de las bobinas a la toma de 125v




De esa forma es sencillo cambiar la pinball en un momento dado de 220v a 125v y viceversa solo poniendo el cable rojo en el sitio apropiado. Se podría usar un conmutador, pero prefiero este método no sea que el diablo me lo cambie y la funda.






En esta ficha tenemos todas las salidas del transformador para alimentar las bobinas y el alumbrado.
Solo se usan cuatro cables, dos para 6v y otros dos para 28v, los demas son salidas adicionales de +2v para obtener hasta 30 y 32v para usarlos en caso de que el suministro electrico sea bajo. También tiene una salida de 4'5v en el bobinado de alumbrado, de esto ni idea. Los hilos de cobre son tan rígidos que no hace falta sujetar la regleta de empalmes a ningún sitio



Ni que decir que funciona de lujo, claro que con los maestros que tenia


Vamos a otra cosa.

Le voy a llamar algo así como...

C37 Twin Bumper Fix

No se si gottlieb lo hacia así queriendo o para ahorrarse un rele parecido al de la foto. Lo normal seria
que si tenemos tres bumpers cada uno sea controlado por reles independientes. En los tres bumpers
cercanos entre si de la Centigrade 37 los dos superiores siempre se activan a la misma vez cuando la
bola acciona el contacto de uno o del otro. ¿Sabéis el escándalo que mete eso? es como si golpeasen
martillos. Después de la modificación hasta la bola se mueve por allí con mas alegría. Golpeando esos
dos a la misma vez y tan cerca, si la bola pasa de uno al otro casi que le pilla ya agachado, creo que
me explico.



Hable con Peri también de este tema en el TEP y me animo a que lo hiciese, Basilio por su parte
me paso varios reles (necesitaba uno para el invento). Entre el transformador y los reles yo salí de allí
encantado, gracias monstruos!!

Bien, pues de entre todos los reles busco los componentes que me hacen falta y los dejo como la patena para hacerme uno a medida. La bobina no se si es de una Maresa pero viene al pelo, es de 14 ohmios como la que controla el rele del tercer bumper.




Ensamblado.




Hay que colocarlo cerca del rele que controla los dos bumpers gemelos porque ahí es donde están los
cables que tenemos que cambiar, y otros también que añadir. El mejor sitio sin duda es en esa placa
metálica del rele del Doble Advance Relay. ¿Comorrrr?.....




Esto es lo que se ve por detrás. Hay dos reles atornillados a la placa metálica.
Los dos tornillos cortos que sujetan a uno de los reles los voy a sustituir por unos tornillos mas largos.




Genial!, me he apañado un soporte de escándalo.




Se coloca el nuevo rele con unas tuercas guapas.




Divino de la muerte





En el cableado que va soldado a ese rele que esta mas o menos por el centro de la foto es donde esta
la madre del cordero.
Ese es el rele que mueve los dos bumpers a la misma vez. Tenemos dos contactos que activan los puntos, otros cuatro para activar las dos bobinas, y un end of stroke (EOS como en los flippers) para proteger las bobinas en caso de que el contacto se quedase activado después de haber pasado ya la bola por el. El cable azul del EOS alimenta la bobina del rele.





Evidentemente, los contactos que activan los bumpers gemelos cuando pasa la bola están puenteados entre si. Son los cables azul y naranja que ya he desoldado y protegido con las fundas de goma negra. Como son los originales mejor dejarlos que no quitarlos. En el contacto de la derecha hay otros dos cables azul y naranja que son los que van al rele de la foto anterior, los del EOS.




Hay que cablear un nuevo EOS para el rele que he instalado. Uso un cable similar azul y naranja.




Trazado del nuevo cableado. Hay que llevarlo hasta arriba donde se ha instalado el nuevo rele.




1 - Se camufla lo mejor que se pueda por el cableado original.



2 - Vamos subiendo.



3 - Estamos ya arriba! El rele que controla el tercer bumper es el que esta debajo del KX, idéntico al
que acabo de instalar.





Del rele que controla los dos bumpers tengo que sacar hasta el nuevo rele una toma para los puntos
del marcador y ademas prolongar el cable que activa la bobina del bumper superior izquierdo,
de forma que ahora este rele se quede solo para el bumper superior derecho.




Se sueldan todos los cables en los contactos con cuidado de no equivocarse. No tiene mucha ciencia,
uno marca puntos, el otro mueve el bumper, y el otro recibe la corriente para el rele y hace a la vez de EOS.



Que decir.... cada bumper con su rele es lo suyo, ha cambiado, no suena el martillo como antes,
y hasta la bola rebota por los tres bumpers de manera mas natural. Ha sido un acierto.

Entre la aportación de unos pocos y el atrevimiento de uno me lo he pasado en grande. Gracias!!

Durante esta operación estuvo presente mi hermano ayudándome con los cables, soldador, arrimando estaño, etc, fue el que me dio el último empujón para hacerlo una bonita tarde de sabado





Saludos cordiales!

Editado por Brother en 07-nov-2008 a las 01:15.
   
Old 16-oct-2008, 07:25   #75
dasansa
Editor Marciano


como siempre un 10 Brother! que bien explicado, que bien fotografiado, y que bien reparado que es lo que cuenta
   
Old 16-oct-2008, 10:31   #76
Murdock
Marciano
 
Avatar de Murdock
Brother, ¡¡te lo has currado!!

Enhorabuena y gracias por compartirlo con nosotros
   
Old 16-oct-2008, 12:03   #77
dMode
Editor Marciano
Menudos maestros tienes, y menudo aprendiz has salido...
Es genial!
   
Old 16-oct-2008, 13:49   #78
Lord Hiryu
Reencarnación de Priapo!!
 
Avatar de Lord Hiryu
A mí lo que más me gusta es como deja de pulidas y limpias todas las piezas y componentes.
Joder...si parecen nuevas!!!!
In 11....porque un 10 se queda corto.
   
Old 07-nov-2008, 01:43   #79
Locomosxca
Marciano
 
Avatar de Locomosxca
No habia visto esta restauracion y es fantastica, un 10 para ti Brother.
   
Old 07-nov-2008, 07:28   #80
Brother
Marciano
 
Avatar de Brother
Gracias amigos! Me alegra ver que se disfruta con el hilo. Así que aprovecho para mostraros otra tanda de fotos que tenía por aquí.

Lord, seguimos sacando brillo Para lo siguiente hasta he recurrido al famoso Wipp Express, el detergente ese de lavar a mano, lo que faltaba ya eh! jajaja

He repasado todos los rodamientos de la cinta del termómetro si no quiero que acabe la cinta como la de esta foto que he encontrado por ahí de otra C37.





Si nunca nadie ha repasado los rodamientos querrá decir que no se han mirado en 31 años, lo normal sera que estén agarrotados en el pasador. Si os fijais un poco cada rodamiento se compone de dos piezas (identicas) de nylon huecas, eso es lo que esta atascado y no rueda. Las dos piezas juntas en el punto donde se tocan hacen una pequeña linea, si el nylon no rueda esa linea hace una marca negra en la cinta como se vio en la foto anterior. En mi cinta ya empezaban a verse esas marcas, ademas de estar un poco guarra de no haberse limpiado nunca.




Los rodamientos de nylon están bastante sucios, y uno hasta teñido de rojo por arrastrarse la cinta sobre el en vez de rodar.




Frotando con un paño de algodón impregnado en pulimento titanlux queda el chasis muy brillante, y los rodamientos y pasadores limpios.











La cinta es de tela satinada de color rojo y blanco brillante solo por una cara. La tuve un buen rato en el lavabo sumergida en agua con el detergente. Con un cepillo de plástico estuve frotando bastante rato para que quedara así




El tornillo con la placa metálica fijan la cinta al carrete de arrastre.






Listo para ensamblarlo todo de nuevo.











Primero el tambor y rodamientos inferiores.





Se fija también el rodamiento medio.





Y el rodamiento superior. Este tiene un margen de desplazamiento que sirve para tensar la cinta mediante dos muelles. Uno en cada extremo del pasador que enganchan a dos lengüetas en el chasis.




Como nuevo!




La encendí y note enseguida que antes no estaba así de blanco. Al iniciar la partida también se nota que la cinta se recoge mas rápido y suavemente, ahora que los rodamientos no están atascados.








En el reportaje anterior a este post se podían ver muchos tornillos feos y otros oxidados bajo el tablero. Algunos los he puesto nuevos, a otros simplemente le he pasado un cepillo de pelos metálicos.

Ya puestos he limpiado todo el tablero por debajo, todos los elementos mecánicos, etc.






Esta bancada de 6 reles controla el estado de los pasillos A, B, C, D. Mediante los contactos hace las combinaciones oportunas para que el termómetro de mas avances y puntuación en el agujero




Cambiando esa ficha de conexiones se pasa al modo de juego de 5 bolas. Cambian algunas reglas del juego, por ejemplo a 5 bolas no da avances el termómetro, si se derriban las las dianas abatibles las dianas fijan van alternándose al rebotar la bola por algunos contactos, los dos bumpers superiores solo marcan 100 puntos. No se si me dejo algo.... bueno si, a modo tres bolas los pasillos A y C se apagan a la misma vez.




Varias fotos mas de cerca.

Dos fusibles para las bobinas de bancada de dianas y reset de los reles de juego.




Mecanismo de expulsion de bola del agujero superior.





Los bumpers ya estaban apañados de cuando les coloque los cuerpos de plástico nuevos.











La bancada de dianas tampoco se libró.




Sobre todo en los plásticos amarillos de las fichas que por aquí debajo estaban negros.











Igualmente se limpia el chasis que sostiene los reles para el doble advance, las luces alternativas de los pasillos, y los tres bumpers.





Todos los plasticos que desplazan los contactos de los reles han sido repasados con bastoncillos de algodón y novus 1 para quitarles la tizne negra que generan las chispas.




Debajo del tablero hay un contacto como el de la puerta del monedero. Es para hacer Tilt ante un empujón lateral brusco.





Soporte diana fija.





Y casi cerrando ya con los flippers.






Expulsor de bola del sumidero al lanzador.



















Y esto es todo por ahora.

Creo que lo siguiente será despiezar todo el tablero para llevarlo a lacar.

A ver si alguien con experiencia puede orientarme sobre cual seria el lugar indicado para hacerlo. Normalmente he leído que suele hacerse en talleres de pintura de coche. La gente que se dedica al tunning ¿también harían algo así como lacarlo? o mejor lo del taller de pintura de coches....
¿Suelen tener lo que hay que usar para lacar el tablero de un pinball? o hay que llevarles los productos con las proporciones de mezcla, he leído alguna vez algo del Dupon.

Pasa algo si el tablero tuviese en la madera alguna pequeña linea abierta...
también he leído que se suele pasar una lija fina antes del lacado. ¿Es posible saltarse este paso? ahora esta muy limpio y brillante pero seguro que si paso una lija aunque sea fina algo de pintura me llevo por algún sitio.

Como veis estoy bastante liado en este punto. Agradecería una ayudita por favor.

Todos los días miro gottlieb's electromecánicas de los 70 en ebay por si se presenta alguna buena ocasión, y veo como tableros incluso posteriores a la C37 están de pintura bastante desgastados y sobre todo hechos polvo por los bordes de los inserts. A esta C37 en su día le tuvieron que dar una buena capa de barniz, de ahí las rubias morenas y eso ha debido ser lo que ha mantenido a este tablero así de bien conservado. Por algunas zonas del tablero veo como ese barniz empieza a desaparecer del desgaste y me gustaría conservarlo lo mejor posible.


Saludos cordiales!

Editado por Brother en 07-nov-2008 a las 07:32.